Descubre el Castillo de Javier, Cuna de Santidad
Enclavado en un entorno natural, el castillo de Javier es mucho más que una fortaleza medieval, es el epicentro espiritual de Navarra y la cuna de San Francisco Javier. Sus torres, muros y su legendaria capilla evocan historias de fe, te invitan a explorar siglos de historia y a revivir un tiempo en que la fe moldeaba reinos. ¡Descúbrelo y te fascinará!

- Lo que podrás ver en el castillo de Xavier
- Opiniones sobre el castillo monasterio de San Francisco Javier
- Castillo de Javier, entradas, horarios, precios y reserva
- ¿Qué visitar por los alrededores?
- ¿Cómo llegar al castillo de San Javier, en Javier, Navarra?
- Historia del castillo monasterio de Javier en Navarra
- Preguntas frecuentes
Lo que podrás ver en el castillo de Xavier
El castillo de Javier, lugar de nacimiento de San Francisco Javier, ofrece una fascinante visita que comienza en el exterior con su imponente silueta de torres almenadas y puente levadizo. Nada más entrar, en el zaguán podrás ver un relieve de piedra con escudos familiares.
En el recorrido conocerás:
- Caballerizas y sótano: antiguamente bodegas, ahora albergan un museo con objetos históricos y una maqueta del castillo.
- Sala de Escudos, que muestra blasones familiares y el árbol genealógico de San Francisco Javier.
- Capilla del Santo Cristo sonde te encontrarás con el famoso «Cristo sonriente de Javier» del siglo XV.
- Capilla de San Miguel, que conserva sus losas originales.
- Torre de San Miguel. Desde lo alto ofrece vistas espectaculares de la zona.
- Sala Grande.
- La habitación donde vivió San Francisco hasta 1525, año en que partió a estudiar a París
Opiniones sobre el castillo monasterio de San Francisco Javier
Uno de los aspectos más destacados es la buena conservación del castillo y de su entorno, que destaca por su tranquilidad.
Las visitas guiadas, son muy valoradas. Te ofrecen información detallada sobre la historia del castillo, Navarra y la Compañía de Jesús, pero si te decides por una audioguía, también podéis estar tranquilos, la información que facilitan es muy útil.
La mayoría de los visitantes aprecian la riqueza arquitectónica e histórica del lugar, así como la belleza de los paisajes circundantes.
La exposición de cuadros y objetos históricos en el museo es considerada interesante y un buen complemento al visitar el castillo de Javier.
En cuanto a los aspectos que se debían mejorar, uno muy habitual en este tipo de monumentos, la accesibilidad no es todo lo sencilla que sería deseable para personas con movilidad reducida. Lamentablemente no tiene fácil solución.
Hay personas que consideran que el castillo es más impresionante por fuera que por dentro, aunque te podemos asegurar que, en conjunto, merece mucho la pena, de hecho hay a quien se le hace corto el recorrido.
También hay turistas que opinan que la visita se centra más en San Francisco Javier que en la historia del castillo en sí, pero no se puede ignorar la relevancia histórica del santo.
En definitiva, las opiniones de los que ya hemos visitado el castillo son positivas, ahora solo nos falta la tuya.

Castillo de Javier, entradas, horarios, precios y reserva
Precios de la visita libre:
Adultos: 3,50€
Niños de 6 a 12 años: 2€ (gratis hasta 5 años)
Existen precios reducidos de adultos (2,80€) y niños (1,60€). Se aplican para familias numerosas, estudiantes, jubilados y personas con discapacidad.
Entradas al castillo de Javier con visita guiada:
Adultos: 5,00€
Niños de 6 a 12 años: 3,50€ (gratis hasta 5 años)
Los precios reducidos, según lo anterior serían de 4,30€ y 3,10€ respectivamente.
Reserva tu entrada online
Horario de visitas
Marzo a Octubre: de 10:00 h a 19:00 h.
Noviembre: de 10:00 h a 18:00 h.
Diciembre, enero y febrero: de 10:00 h a 16:00 h
¿Qué visitar por los alrededores?
Aparte de las visitas guiadas al propio castillo, en los alrededores tienes varias opciones para aprovechar el viaje.
- Visita guiada al monasterio de Leyre, que también ofrece conciertos de canto gregoriano.
- Si te gusta el senderismo puedes practicarlo en la Foz de Lumbier, una ruta que recorre una antigua vía del tren.
- En la cercana localidad de Sangüesa puedes disfrutar de las visitas a sus iglesias románicas.
- En el embalse de Yesa, puedes disfrutar de actividades acuáticas y de pesca.
- Y también puedes visitar alguna de las bodegas navarras que encuentras por la zona.
Y si te coinciden las fechas, a principios de marzo hay una peregrinación hasta el castillo en honor del Santo Patrón de Navarra. Se la conoce popularmente como la javierada.
No te pierdas ninguna de las actividades de la comarca.
¿Cómo llegar al castillo de San Javier, en Javier, Navarra?
El Castillo de Javier se encuentra en la localidad de Javier, en Navarra, a unos 50 kilómetros al este de Pamplona y cerca de la frontera entre Navarra y Aragón.
Las distancias aproximadas a otras ciudades son:
• Pamplona: a unos 55 km. Toma la A-21 y en Yesa NA-5410 hasta el castillo. El trayecto te llevará poco más de 40 minutos en coche.
• Logroño: a unos 140 km, el trayecto dura alrededor de 90 minutos. Toma la A-12 en dirección a Pamplona, luego la A-21 y sigue como en el trayecto anterior.
• Zaragoza: a 150 km, necesitarás cerca de 2 horas para llegar. Toma la AP-68, A-127 y NA-5410
Además, existe un aparcamiento gratuito en las inmediaciones del castillo.
Planifica tu viaje con Google Maps

Historia del castillo monasterio de Javier en Navarra
Sus orígenes se remontan al siglo X y consta de 3 cuerpos que se fueron añadiendo con el paso de los siglos.
En 1223 Sancho VII de Navarra adquirió el castillo y la villa de Javier tras un impago de un préstamo otorgado a un noble aragonés. Esta transacción formó parte de una estrategia más amplia del monarca para reforzar las fronteras navarras con una red de fortalezas, acumulando castillos como Escó, Peña y Trasmoz entre otros, como compensación de préstamos no devueltos.
En 1236, el castillo fue entregado a Adán de Sada. Años más tarde pasó a manos de la familia Jaso-Azpilcueta, cuyo miembro más destacado fue San Francisco Javier, misionero y patrón de Navarra.
Sin embargo, en 1516, tras la conquista de Navarra, el Cardenal Cisneros ordenó desmantelar parte del castillo como represalia por la lealtad de sus propietarios a la independencia navarra. Por fortuna no fue destruido por completo, sino que se eliminaron murallas, portales, torres y el puente levadizo, dejando la estructura significativamente debilitada.
Como muchos otros castillos de España, una vez perdida su utilidad defensiva cayó en desuso y, a finales del siglo XIX, el castillo estaba en ruinas. Fue entonces cuando María del Carmen de Aragón-Azlor, duquesa de Villahermosa, y su esposo, José Manuel de Goyeneche, conde de Guaqui, emprendieron una ambiciosa restauración.
La obra incluyó la edificación de una basílica adosada y viviendas para sacerdotes. A pesar de dificultades económicas tras la muerte del conde, la restauración continuó con el apoyo de la familia Goyeneche.
Finalmente, en el siglo XX, el castillo fue donado a la Compañía de Jesús, con la condición de mantenerlo en su estado restaurado del momento.
En la cripta de su basílica reposan los restos de los que contribuyeron a su restauración.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto se tarda en ver el castillo de Javier?
La visita suele durar alrededor de 60 minutos, pero como la puedes hacer por libre con audioguía ya depende de lo que guste detenerte en los detalles de cada sala, exposición y entorno del castillo.
¿Quién vivió en el castillo de Javier?
El castillo es famoso por ser el lugar de nacimiento y residencia de San Francisco Javier, patrón de Navarra y misionero jesuita del siglo XVI.
¿Dónde está el monasterio castillo de San Francisco Javier?
No hay un monasterio específico de San Francisco Javier, pero junto al castillo de Javier (ubicado en el municipio de Javier, Navarra), existe a una basílica dedicada al santo.

Apasionado de los castillos desde la infancia, en esta web te presenta todo lo que necesitas para conocer y visitar estas joyas arquitectónicas de España.
