Castillo de la Aljafería, Explora un Palacio Árabe en Zaragoza
El Castillo de Aljafería de Zaragoza, una majestuosa fortaleza palaciega del siglo XI, cuyos jardines, patios y recintos te transportarán a la época en que los reyes árabes y cristianos convivían en una tierra de contrastes. Prepárate para descubrir un lugar único donde la belleza, la historia y la diversidad cultural se unen en una experiencia inolvidable.

- Lo que podrás visitar del castillo palacio de la Aljafería
- Opiniones de los visitantes al palacio de la Aljafería
- Horarios y precios de la visita
- Otros lugares de interés en el entorno
- Cómo llegar a Zaragoza y a su castillo de la Aljafería
- Historia del castillo palaciego de la Aljafería
- Características constructivas
- Preguntas frecuentes
Lo que podrás visitar del castillo palacio de la Aljafería
El Castillo de la Aljafería en Zaragoza ofrece una visita única que combina la arquitectura islámica y cristiana.
Desde el exterior, los visitantes pueden admirar sus imponentes murallas, las seis torres que presiden la fachada principal y la icónica Torre del Trovador. El Patio de San Martín y su capilla medieval dan la bienvenida a este viaje por mil años de historia aragonesa.
Al ingresar, el recorrido incluye tres áreas principales: el palacio musulmán, el palacio mudéjar y la torre del Trovador.
En la zona musulmana, destaca el patio de Santa Isabel, con su alberca central que refleja la influencia andalusí, el salón del trono, los aposentos reales y el oratorio con su mihrab.
La mezquita, aunque pequeña, es un testimonio de la herencia islámica al igual que sus jardines interiores que, con su diseño geométrico, transportan al visitante a la época taifa.
El palacio mudéjar, distribuido en dos plantas, muestra la fusión de estilos con sus arcos mixtilíneos y decoraciones intrincadas.
La visita culmina en la Torre del Trovador, que ofrece unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad de Zaragoza.
Además, el palacio alberga las Cortes de Aragón, lo que permite a los visitantes conocer tanto la zona histórica como la institucional.
Opiniones de los visitantes al palacio de la Aljafería
Por el lado positivo, los visitantes elogian la belleza arquitectónica y el valor histórico del Castillo de la Aljafería.
Destacan la excelente conservación de los elementos islámicos y mudéjares, especialmente el patio de Santa Isabel y los artesonados.
Muchos aprecian las visitas guiadas por su contenido informativo y la pasión de los guías. La combinación de estilos arquitectónicos y la posibilidad de visitar las Cortes de Aragón son aspectos muy valorados. También se menciona positivamente la accesibilidad y el precio asequible de la entrada.
Sin embargo, algunos visitantes mencionan que ciertas áreas del castillo están cerradas al público o tienen acceso limitado, lo que puede resultar decepcionante.
Las largas esperas para las visitas guiadas en temporada alta no son plato de gusto, pero se puede solucionar buscando fechas alternativas.
Algunos comentarios sugieren que la señalización y la información en idiomas extranjeros podrían mejorar.
También hay quien menciona que la experiencia podría enriquecerse con más elementos interactivos o recreaciones históricas.
Horarios y precios de la visita
El castillo palaciego de la Aljafería abre de lunes a domingo en horarios de verano e invierno.
- Noviembre a marzo (domingo tarde cerrado): de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 18.30h. Las visitas guiadas con el siguiente horario: 10.30h, 11.30h, 12.30h, 16.30h y 17.30h.
- Abril a octubre: de 10h a 14h y de 16.30h a 20.00h. Las visitas guiadas con el siguiente horario: 10.30h, 11.30h, 12.30h, 16.30h, 17.30h y 18.30h.
El precio por visitante es de 5€, aunque existen descuentos para estudiantes, jubilados y otros colectivos (los puedes ver al efectuar la reserva). La entrada es gratuita en determinados días del mes.
Reserva tus entradas para el Castillo de la Aljafería.
Otros lugares de interés en el entorno
Estás en Zaragoza, por lo que hay muchos puntos de interés para que completes tu visita al castillo palacio de la Aljafería.
Dentro del propio casco urbano, además de recorrer sus calles a pie o en bicicleta, puedes hacer una ruta por los palacios de la ciudad, como por ejemplo el que ya “conoces” de la Aljafería, la Casa Donlope, La Lonja de Mercaderes, el Palacio de Sástago, Palacio Arzobispal, Casa de los Pardo…
En algunos de ellos tienes museos que merecen mucho la pena.
La Basílica del Pilar y su arquitectura renacentista, la catedral, joya del gótico mudéjar, la iglesia de San Pablo con su impresionante torre mudéjar, el museo de Goya, el teatro romano…son solo una pequeña muestra de todo lo que te ofrece Zaragoza.
Si eres más de naturaleza, a unos 100 km de la ciudad podrás hacer senderismo por el Parque Natural del Moncayo, el de los Monegros, visitar el Monasterio de Piedra o acercarte a la Sierra de Guara.
Pero esto es solo una pequeña muestra, no te pierdas ningún plan visitando la web de turismo de Aragón, que te da opciones para todos los gustos.
Cómo llegar a Zaragoza y a su castillo de la Aljafería
El Castillo de Aljafería se encuentra en el corazón de Zaragoza, capital de Aragón, en la calle de Los Diputados, a unos 2 km del centro histórico.
Desde Madrid, a 320 km, se puede llegar en tren de alta velocidad o por carretera (A-2 principalmente). Lo primero te llevará unos 90 minutos y la opción de ir en coche serán 3h30. Barcelona está a 310 km, con conexiones de tren rápido (1h40) o por autopista AP-2 (3h). Desde Pamplona, a 175 km, el viaje por carretera dura 2h. Tendrás que tomar las AP-15 y AP-68 para llegar.
Planifica tu viaje con Google Maps

Historia del castillo palaciego de la Aljafería
El Castillo de la Aljafería fue mandado construir por Al-Muqtadir, rey de la taifa de Zaragoza, a mediados del siglo XI (en torno a 1065).
Con la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los diferentes Reyes de Aragón. Con posterioridad se reformó para convertirlo en el palacio de los Reyes Católicos.
Siglos después volvió a ser reformada con estilo renacentista para servir a fines militares.
El castillo fue escenario de importantes eventos militares, como el asedio de 1591 durante las Alteraciones de Aragón, cuando las tropas de Felipe II sitiaran la ciudad en respuesta a la resistencia aragonesa.
A lo largo de su historia, el castillo ha sido residencia real, sede de la Inquisición y cuartel militar. Aunque dejó de ser habitado como residencia real siglos atrás, su función actual como sede parlamentaria le otorga un papel crucial en la vida política de la región.
En su etapa de declive, la Aljafería fue utilizada como cuartel militar en el siglo XVIII y sufrió un notable deterioro. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX y XX, se realizaron diversas restauraciones que recuperaron su esplendor.
Desde 1987 el castillo alberga las Cortes de Aragón y es un símbolo del mestizaje cultural que caracteriza la historia de la región.
Características constructivas
Originalmente construido en el siglo XI por Al-Muqtadir como un palacio fortificado de la taifa de Zaragoza, su diseño inicial se caracterizaba por una combinación de elementos defensivos y ornamentales islámicos.
Su planta es rectangular y está fortificado por 16 torreones semicirculares. Destacan sus arcos mixtilíneos, patios ajardinados, y una rica decoración geométrica y vegetal, típicos del arte islámico.
Tras la conquista cristiana de Zaragoza el palacio de la Aljafería se convirtió en un foco del estilo mudéjar aragonés.
La Torre del Trovador, la estructura más antigua de la Aljafería, es una impresionante fortificación de planta cuadrangular, originaria del siglo IX. Fue restaurada tras un incendio en 1039, y sus gruesos muros, que llegan a 4,15 metros de ancho en la base, son testimonio de su uso militar.
A lo largo de los siglos, ha sido parte integral de la Aljafería, sirviendo primero como torre vigía y luego como calabozo de la Inquisición. Su arquitectura refleja una mezcla de estilos, con elementos islámicos, góticos y mudéjares, conservando en su interior inscripciones y detalles de épocas pasadas.
La disposición del palacio adopta el modelo de los castillos omeyas del desierto de Siria y Jordania, caracterizados por una planta cuadrada con torreones semicirculares y un patio central alrededor del cual se organizan las dependencias palaciegas.
Su zona más importante es el sector norte, que incluye el Salón Dorado y una pequeña mezquita privada, ambos elementos esenciales del poder y la vida cortesana.
En cuanto a la decoración, el palacio estaba ricamente ornamentado con relieves policromados en tonos rojos, azules y dorados, junto con zócalos de alabastro y suelos de mármol, que dotaban al conjunto de una gran magnificencia. Con el paso de los siglos, muchos de estos elementos decorativos se han perdido, aunque algunos fragmentos se conservan en museos como el de Zaragoza o el Arqueológico Nacional de Madrid.

Y de su época cristiana
A lo largo del tiempo, el palacio sufrió varias transformaciones, especialmente tras la toma cristiana, cuando se destacó la Sala de los Mármoles y el Salón Dorado.
Bajo el reinado de Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387), se llevaron a cabo importantes reformas, como la ampliación de las dependencias y la construcción de la iglesia de San Martín, donde se incluyeron retablos del pintor Ferrer Bassa y emblemas heráldicos que reflejaban su linaje.
El Patio de Santa Isabel, que unifica el palacio, conserva su alberca original y ha sido restaurado para reflejar su apariencia histórica, aunque muchas de las arquerías y elementos decorativos no son los originales debido a su deterioro.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos ordenaron construir un nuevo palacio sobre el ala norte del recinto andalusí de la Aljafería, finalizado en 1492.
La obra transformó el palacio en un símbolo de la monarquía, con ricos artesonados y decoraciones que reflejaban la grandeza de los Reyes Católicos.
Las reformas siguieron las técnicas mudéjares y añadieron elementos góticos, como la monumental escalera de gala, corredores ornamentados, y el Salón del Trono, con su imponente techumbre decorada.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta entrar en la Aljafería?
La entrada general son solo 5€ y además existen descuentos por grupos de más de 20 personas, estudiantes y jubilados. Incluso existen horas de entrada gratuita. Todo esto lo puede consultar en el enlace que te dejamos anteriormente.
¿Qué quiere decir la palabra “aljafería”?
Significa “alegría”. De hecho, este era un castillo palacio de recreo, por lo que su nombre estuvo muy bien elegido.
¿Quién mandó construir el palacio de la Aljafería?
Al-Muqtadir, en el siglo XI.
¿Cómo se llama el castillo de Zaragoza?
Como seguro que ya sabes después de leer este artículo, el de la Aljafería.

Apasionado de los castillos desde la infancia, en esta web te presenta todo lo que necesitas para conocer y visitar estas joyas arquitectónicas de España.
