Descubre el Castillo de Soto en el Valle de Aller
En el corazón del concejo de Aller, rodeada por el verde intenso de la montaña asturiana, una torre de piedra se alza desafiante, es el castillo de Soto, también conocido como el Torruxón de Soto. No es una fortaleza de grandes murallas, sino un bastión medieval que vigilaba el valle. Prepárate para descubrir una joya histórica en un entorno inigualable.

- Qué ver del Torruxón de Soto
- Opiniones de los que ya lo conocemos
- Horarios de visita
- Otras actividades por los alrededores
- Cómo Llegar al castillo de Soto
- Historia del Castillo de Soto, el guardián del Camino Real
- Arquitectura y estilo, la sobriedad de la torre defensiva de Soto
- Curiosidades y leyendas del torruxón de Soto
- Preguntas frecuentes
Qué ver del Torruxón de Soto
Antes de nada, que sepas que es propiedad privada, por lo que su interior no es visitable (salvo en ocasiones especiales que luego te contamos). La aventura aquí consiste en descubrirlo desde fuera, como un tesoro inesperado en tu ruta por el valle.
Cuando llegues al castillo de Soto de Aller verás, sobre todo su torre principal, la pieza más visible, y tramos conservados de muralla y puerta. Al acercarte podrás rodear el recinto y contemplar desde fuera la planta mixta de la torre (zona cuadrada y parte semicircular), las almenas y el lienzo de muralla que aún se aprecia.
Recorred el perímetro y fijaos en el grosor de sus muros, diseñados para resistir ataques. También en sus escasas y estrechas saeteras, las ventanas defensivas por las que se disparaban flechas que también dan un idea de su carácter defensivo.
Aunque el tiempo ha dejado su huella, su porte sigue siendo majestuoso. Es el lugar perfecto para hacer una parada, fotografiar un auténtico pedazo de la Edad Media y dejar volar la imaginación sobre las batallas y la vida de los nobles que controlaron este estratégico paso.
Opiniones de los que ya lo conocemos
Lo que más nos gusta a los que ya lo hemos visitado es esa mezcla del propio castillo con lo bonito del entorno.
La mayoría de los visitantes destacan la restauración reciente de la torre, la oportunidad de hacer fotografías espectaculares y la tranquilidad del lugar.
El entorno montañoso y la cercanía al pueblo añaden encanto, así como que muchos viajeros también valoramos la cercanía a rutas de senderismo y la autenticidad del ambiente rural.
Entre lo malo, muchos lamentamos que no se permita la visita al interior de la torre (restringido, por seguridad), y que no exista un centro de interpretación o paneles informativos claros sobre la historia del castillo.
El acceso puede resultar un tanto confuso o escaso en señalización, y en primaveras lluviosas cuando se desmadra la maleza, el acceso al exterior puede ser complicado por no estar bien cuidado.
Horarios de visita
Como ya hemos comentado, el interior no está habilitado para visitas regulares. El castillo de Soto de Aller es de acceso público y gratuito para recorrer sus alrededores exteriores a cualquier hora del día.
La buena noticia es que tras la restauración de 2022 se organizan ocasionalmente jornadas culturales, eventos o visitas especiales anunciadas por el Ayuntamiento de Aller.
Para conocer próximas fechas de actividades, consulta la página municipal, donde se publican avisos y eventos actualizados.
A ver si tienes suerte y coincide con las fechas en las que estáis por allí.

Otras actividades por los alrededores
Si estás por esta zona seguro que eres un gran aficionado al senderismo, así que estás de suerte porque el castillo de Soto está enclavado en el concejo de Aller, una zona ideal para caminar y ver paisajes.
Desde el castillo parte la ruta Pelluno-Soto, con vestigios medievales y vínculo a la “reina asturiana”.
A 20 min en coche está la cascada de Xurbeo, escenario de rutas teatralizadas mitológicas. Puedes hacer una ruta a pie por el entorno que os va a encantar a toda la familia.
Otra alternativa, a menos de 25 km encontrarás el bosque de Gumial y las rutas mineras de Aller.
En un recorrido de 15 minutos en coche llegas al Centro de Interpretación de la Vía Carisa (CIVICA), que está a unos 4–5 km y propone actividades y talleres para niños. A los críos les encantan este tipo de actividades.
Muy cerquita del Torruxón de Soto tienes el santuario de Miravalles, es otra visita recomendada y en Cabañaquinta (5 km) puedes disfrutar de cafeterías, mercados y opciones familiares.
Y también en los alrededores del castillo, a unos 6 km, puedes visitar el pozo de San Fernando.
El propio Aller organiza actividades culturales y ambientales en verano (talleres de botánica, rutas temáticas y fiestas populares).
Y para terminar, si vas en invierno, tienes acceso directo a las estaciones de esquí de Fuentes de Invierno y San Isidro (a unos 30 km).
Cómo llegar al castillo de Soto
El Torruxón de Soto se encuentra en la localidad de Soto, en el concejo de Aller, Principado de Asturias. Su ubicación en el valle principal hace que el acceso por carretera sea muy directo.
- Desde Oviedo (aprox. 45 km): El trayecto dura unos 40 minutos. Debes tomar la autovía A-66 en dirección a León y desviarte en la salida 54 hacia Moreda por la AS-112. Continúa por esta carretera, que atraviesa el valle, y encontrarás el desvío a Soto bien señalizado.
- Partiendo de Gijón (aprox. 55 km): El viaje es de unos 50 minutos, tomando la AS-I, luego la A-66 y siguiendo después la misma ruta anterior por la AS-112
- Desde León (aprox. 110 km): En aproximadamente 1 hora y media, puedes llegar por la A-66 hasta que tomes la misma salida que antes en la AS-112
Planifica tu ruta con Google Maps

Historia del castillo de Soto, el guardián del Camino Real
Los orígenes del Castillo de Soto son inciertos, pero los historiadores lo sitúan alrededor del siglo XII, aunque, ya sabes, estos monumentos sufren muchas modificaciones y reformas a lo largo de su vida, por lo que la estructura actual podría ser posterior, de los siglos XIV o XV.
La fortaleza fue epicentro del poder de la familia García de Soto, uno de los linajes más poderosos de la Asturias medieval.
Su función era clara, controlar el estratégico Camino Real que comunicaba Asturias con la meseta castellana a través del puerto de San Isidro, una ruta vital para el comercio y el paso de ejércitos y sirvió tanto de residencia noble como de defensa ante incursiones y conflictos bajomedievales
Desde su atalaya, se vigilaba el valle y se cobraban los impuestos de paso (portazgo). Con la pacificación del territorio y la pérdida de su función defensiva, la torre fue abandonada.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1975.
Arquitectura y estilo, la sobriedad de la torre defensiva de Soto
El castillo de Soto de Aller es el ejemplo perfecto de una torre bajomedieval asturiana.
Se trata de una única torre de planta cuadrada de unos 12 metros de lado, que alcanza una altura considerable. Construida en mampostería, con sillares de mejor factura en las esquinas y en los vanos, su aspecto es robusto y sobrio.
Si te fijas en sus muros verás que son “contundentes”, de más de 2 metros de espesor.
Originalmente, la puerta de acceso no se encontraba a ras de suelo, sino en una planta superior, a la que se llegaba mediante una escalera de mano o patín que podía retirarse en caso de ataque.
Sus muros apenas están perforados por saeteras, lo que evidencia su carácter puramente militar y defensivo por encima de cualquier comodidad residencial.
Curiosidades y leyendas del torruxón de Soto
La torre está envuelta en historias, la tradición local relaciona el lugar con un romance real.
La presencia de Alfonso VII y Doña Gontrodo (sí, es nombre de mujer), y el nacimiento de Urraca “la Asturiana” aparecen en la narrativa popular.
Pero el Torruxón de Soto no estaría completo sin su toque de magia. Cuenta una antigua leyenda local que en los túneles que supuestamente comunican la torre con el río, habita una Xana, una de las hadas de la mitología asturiana.
La leyenda dice que esta hada custodia un fabuloso tesoro compuesto por gallinas y polluelos de oro. ¡Quién pillara uno!
Preguntas frecuentes
¿Se puede entrar dentro del castillo de Soto?
No. El castillo es propiedad privada y no está abierto al público. La visita se limita a la contemplación y fotografía de su exterior. De manera esporádica se organizan visitas, contacta con el ayuntamiento en la web que te dejamos más arriba.
¿Hay sitio para aparcar cerca?
Sí, al estar en un núcleo rural, es fácil encontrar un lugar para aparcar en las inmediaciones del pueblo y acercarse a la torre caminando unos pocos metros.
¿Es un buen plan para ir con niños?
Totalmente. A los niños les fascinará ver una torre medieval auténtica y escuchar la leyenda de la Xana. Es una forma perfecta de introducirles en la historia y la mitología de una manera divertida.

Apasionado de los castillos desde la infancia, en esta web te presenta todo lo que necesitas para conocer y visitar estas joyas arquitectónicas de España.
