Castillos de la Comunidad Valenciana, junto al Mediterráneo
Los castillos de la Comunidad Valenciana esconden una rica historia y un encanto medieval en cada una de sus piedras. Desde torres vigías que se elevan majestuosamente junto al mar Mediterráneo hasta fortalezas inexpugnables, todas ellas han sido testigos de batallas y asedios. ¿Te animas a descubrir sus secretos y los enclaves naturales que las rodean?

- Orígenes de los castillos en la Comunidad Valenciana
- Evolución y desarrollo de estas fortificaciones
- Arquitectura y estilos característicos de los castillos valencianos
- Conoce el interior de los castillos en la Comunidad Valenciana
- Batallas y hechos históricos
- Usos actuales, actividades, eventos
- Castillos de Comunidad Valenciana en el cine y la televisión
- Castillos, torres y fortalezas destacadas de la Comunidad Valenciana
- Curiosidades y leyendas
- Preguntas frecuentes
Orígenes de los castillos en la Comunidad Valenciana
Los castillos de la región surgieron como respuesta estratégica a las continuas disputas por el control territorial, especialmente durante la Reconquista.
Estas fortalezas se comenzaron a construir en localizaciones clave, como colinas y montañas, para garantizar el dominio visual y militar del entorno, tanto terrestre como marítimo.
Durante la ocupación musulmana de la zona (siglos VIII-XIII), las primeras alcazabas y torres defensivas se erigieron como parte de una vasta red que conectaba el interior con la costa con claro carácter militar.
Ejemplos como el Castillo de Sagunto y el de Biar muestran la adaptación a las necesidades defensivas de la época, protegiendo rutas comerciales y territorios agrícolas esenciales.
La importancia estratégica de la Comunidad Valenciana radica en su ubicación privilegiada: una región de paso entre el norte y el sur de la península, con costas ideales para el comercio marítimo.
Estos factores hicieron que los castillos no solo fueran herramientas militares, sino también símbolos de poder político y económico una vez los musulmanes fueron empujados hacia el sur y la beligerancia en la zona disminuyó.
Descubre los castillos de la Comunidad Valenciana h3
Evolución y desarrollo de estas fortificaciones
Con el avance de la Reconquista en los siglos XII y XIII, muchos castillos musulmanes fueron reconvertidos o ampliados por los reinos cristianos. Claros ejemplos que reflejan estas transformaciones los podemos contemplar en los castillos de Villena y el de Xàtiva.
Inicialmente diseñados para soportar ataques y controlar territorios, evolucionaron en el Renacimiento con la introducción de sistemas defensivos adaptados a las nuevas tecnologías militares como la artillería, lo que los llevó a reforzar sus estructuras para estas nuevas ofensivas.
Durante los siglos XV y XVI, en plena época de auge comercial y marítimo, los castillos comenzaron a perder su función militar primaria, convirtiéndose en residencias nobles o almacenes estratégicos.
El castillo de Santa Bárbara, por ejemplo, pasó de ser una fortaleza defensiva a convertirse en un espacio de control administrativo.
La evolución de estas estructuras también estuvo marcada por las necesidades sociales, como refugios durante conflictos como la Guerra de Sucesión y la Guerra Civil Española.
Arquitectura y estilos característicos de los castillos valencianos
Los castillos de la Comunidad Valenciana destacan por su diversidad arquitectónica, reflejo de la convivencia, unas veces, o el choque entre culturas.
Muchos de ellos combinan estilos islámicos, románicos y góticos. El castillo de Peñíscola, por ejemplo, tiene una estructura románica templaria, adaptada posteriormente por el Papa Luna, que añadió elementos pontificios y bibliotecas. Una clara evolución de un carácter puramente defensivo a más residencial
El castillo de Sagunto conserva vestigios romanos y musulmanes, mostrando una transición entre civilizaciones.
Otro ejemplo muy característico de la zona es el castillo de Xàtiva que, por su parte, destaca por sus recintos dobles amurallados y su imponente ubicación en la Sierra Vernisa.
La influencia italiana del Renacimiento se observa en las reformas del arquitecto Juan Bautista Antonelli, como las realizadas en Santa Bárbara y en otras fortalezas adaptadas a soportar los ataques de la artillería.
Vemos que, frente a las primitivas torres, cuya única misión era la de repeler los ataques de los enemigos, los castillos en la Comunidad Valenciana evolucionaron incorporando una visión ornamental, lo que ha dado lugar a fortalezas de una gran belleza y solidez.
¿Cuál es el próximo que vas a visitar?
Conoce el interior de los castillos en la Comunidad Valenciana
Adentrarse en un castillo es como viajar en el tiempo. La mayoría conserva espacios como patios de armas, torres del homenaje, salones de trono y capillas y conocerlos por dentro es como dar un salto en el tiempo.
En el castillo de Peñíscola, los visitantes pueden explorar la biblioteca pontificia, donde el Papa Luna pasaba horas leyendo y escribiendo documentos históricos. El castillo de Santa Bárbara ofrece vistas panorámicas y exhibiciones sobre la historia de Alicante.
El castillo de Xàtiva permite recorrer calabozos y estancias que narran la tragedia de la Guerra de Sucesión.
Si te adentras en Morella, su castillo destaca por su impresionante patio de armas y por los túneles subterráneos que conectan diferentes partes de la fortaleza.
Ya ves que visitar cada uno de ellos es adentrarse en una apasionante aventura histórica
Batallas y hechos históricos
La Comunidad Valenciana fue un escenario crucial en la historia de España y sus castillos protagonistas de la misma.
En la Reconquista, fortalezas como el castillo de Biar sirvieron como barrera entre los reinos musulmanes y cristianos.
Durante las Germanías, el Castillo de Peñíscola fue un refugio para el Virrey de Valencia, conteniendo el avance de los agermanados.
Uno de los episodios más impactantes ocurrió en Xàtiva durante la Guerra de Sucesión. Tras resistir al ejército borbónico, Felipe V mandó incendiar la ciudad y su castillo, dejando una huella imborrable.
Estas batallas y asedios no solo moldearon la historia local, sino que también dejaron cicatrices visibles en las construcciones.
Usos actuales, actividades, eventos
Dejados atrás los acontecimientos bélicos anteriores, hoy en día, los castillos valencianos son espacios vivos y pilares del turismo en la Comunidad Valenciana, combinando historia, cultura y entretenimiento.
Además de ser monumentos en sí mismos, acogen eventos como recreaciones históricas, conciertos, exposiciones, festivales medievales, visitas guiadas y mercados temáticos que dinamizan la economía local, atrayendo miles de turistas cada año.
En el Castillo de Alaquàs, las actividades culturales incluyen talleres artísticos y rutas teatralizadas.
Peñíscola se transforma durante su festival medieval, mientras que, en Morella, el castillo es sede de conciertos al aire libre que aprovechan su impresionante acústica natural.
Castillos de Comunidad Valenciana en el cine y la televisión
Escenarios perfectos para recreaciones históricas, podemos ver alguno de los castillos de la Comunidad Valenciana como protagonistas del séptimo arte.
Así por ejemplo, el castillo de Peñíscola ha brillado en “Juego de Tronos”, en cuya sexta temporada sirvió de escenario para la ciudad de Meereen.
También comparte protagonismo con otros castillos españoles en un clásico como “El Cid”. Su combinación de mar y piedra lo convierte en un escenario épico.
Otras localizaciones como el Castillo de Xàtiva y Santa Bárbara han sido elegidas para documentales y series que exploran la herencia arquitectónica y cultural de la región.
Planea tu próxima excursión
Castillos, torres y fortalezas destacadas de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con un rico legado de castillos que narran historias de conquistas, defensas y reyes. Cada provincia alberga fortalezas emblemáticas que destacan por su historia, arquitectura y ubicación estratégica. Conozcamos brevemente algunas.
Castellón

Castillo de Peñíscola: enclavado sobre un promontorio a 64 metros del nivel del mar, este castillo fue la residencia del Papa Luna. Su diseño combina la solidez de la fortaleza templaria con las reformas pontificias, ofreciendo impresionantes vistas del Mediterráneo.

Castillo de Morella: dominando la ciudad amurallada de Morella, esta fortaleza data de épocas iberas y romanas, con aportaciones árabes y cristianas. Su posición estratégica lo convierte en un símbolo histórico y arquitectónico de Castellón.

Castillo de Vilafamés: esta fortaleza árabe, situada en lo alto de un pintoresco pueblo, destaca por sus murallas bien conservadas y su integración con la roca. Ofrece una panorámica inigualable de la comarca.
Valencia

Castillo de Xàtiva: ubicado en un cerro, este castillo de origen ibero-romano consta de dos recintos, el Menor y el Mayor. Su historia abarca desde la época islámica hasta la conquista cristiana, siendo una de las fortalezas más icónicas de Valencia.

Castillo de Cullera: elevado sobre la montaña de Cullera, este castillo de origen islámico destaca por sus vistas al río Júcar y al mar Mediterráneo. Es un ejemplo perfecto de fortaleza defensiva y torre de vigilancia.

Castillo de Sagunto: el Castillo de Sagunto es una fortaleza milenaria que combina influencias íberas, romanas y árabes. Su extensa muralla y vistas al Mediterráneo lo convierten en un símbolo histórico y cultural único.
Alicante

Castillo de Santa Bárbara: erigido sobre el monte Benacantil, en pleno corazón de Alicante, es uno de los castillos más grandes de España. Su historia abarca desde la época musulmana hasta las reformas de Felipe II. Un ascensor excavado en la roca te hace más cómodo conocerlo.

Castillo de Villena (Atalaya): este castillo almohade es uno de los mejor conservados de la provincia. Su torre del homenaje y sus dobles murallas reflejan su importancia estratégica durante la Edad Media.

Castillo de Denia: situado junto al mar, este castillo combina arquitectura musulmana y cristiana. Destaca por su integración con el entorno y las vistas al Mediterráneo que ofrece desde sus alturas.
Curiosidades y leyendas
Erigidos hace siglos, son muchas las leyendas y misterios que esconden entre sus muros.
El castillo de Peñíscola es famoso por su conexión con el Papa Luna y su resistencia al abandono.
En Xàtiva, el castillo esconde historias de traición y destrucción, mientras que Santa Bárbara tiene leyendas de apariciones fantasmales.
Este rico patrimonio oral añade un toque mágico a las visitas que no te puedes perder.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el castillo más grande de la Comunidad Valenciana?
El castillo más grande es el de Sagunto, cuyas murallas tienen casi 1 kilómetro de recorrido.
¿Qué castillo hay en Valencia?
Cerca de Valencia capital se encuentra el castillo palacio de Alaquás.
¿Cómo se llama el castillo que está en Alicante?
El castillo de Santa Bárbara se encuentra sobre el monte Benacantil con la ciudad de Alicante a sus pies.

Apasionado de los castillos desde la infancia, en esta web te presenta todo lo que necesitas para conocer y visitar estas joyas arquitectónicas de España.
